sábado, 31 de enero de 2009

31b PRINCIPIOS EN EL CUIDADO DEL PACIENTE


CONTENIDO: Principios en el cuidado de la paciente.
PROPÓSITO: Entender los derechos y obligaciones del médico y de la paciente.
OBJETIVOS:
1. Enunciar los principios y conceptos para tomar una decisión ética.
2. Entender el propósito de la confidencialidad y el común acuerdo.
3. Aprender a identificar y negociar con conflictos de interés.
4. Exponer el concepto de justicia en la práctica del cuidado de la salud. http://www.youtube.com/watch?v=4ACtrnKhK0A
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8. http://www.youtube.com/watch?v=RDGJR9VTY_s http://www.youtube.com/watch?v=x-ABrf-mmPA&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=5627piAJ2lE&feature=PlayList&p=C94C2FAED03BDB51&index=7 http://www.youtube.com/watch?v=9FEjnSMvPCY&feature=PlayList&p=C94C2FAED03BDB51&index=10 http://www.youtube.com/watch?v=J6A-oc4ibo8&feature=PlayList&p=C94C2FAED03BDB51&index=5 http://www.youtube.com/watch?v=fvvpVVQGUtc&feature=PlayList&p=C94C2FAED03BDB51&index=4 http://www.youtube.com/watch?v=35YLMQ87-H4&feature=PlayList&p=B4D94171A951F9A1&playnext=1&playnext_from=PL&index=12

32a BIOLOGIA MOLECULAR


CONTENIDO: Biología molecular y genética.
PROPOSITO: Conocer el ciclo celular y sus procesos moleculares y genéticos.
OBJETIVOS:
1. Identificar las fases del ciclo de la celular normal.
2. Enunciar los factores que regulan el ciclo de la célula normal.
3. Describir el proceso de apoptosis.
4. Exponer los componentes del sistema inmune.
5. Mencionar los factores que desencadenan la carcinogenesis.

CONTENIDO: Fisiología reproductiva.
PROPOSITO: Comprender el ejehipotalamo hipófisis ovario y su efecto en los órganos diana.
OBJETIVOS:
Describir la anatomía del eje hipotálamo hipófisis ovario.
Revisar la estructura y función de las hormonas reproductivas.
Exponer la fisiología del ciclo menstrual, incluyendo los cambios endometriales y el desarrollo folicular. http://www.youtube.com/watch?v=_LRxFc21oXk http://www.youtube.com/watch?v=sTvvb14Xu8U&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Kr6I0sqqsS4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=w4hey-7-http://www.youtube.com/watch?v=9KTDz-ZisZ0http://www.youtube.com/watch?v=9KTDz-ZisZ0sTg&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=5uPC-HMFNMo&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=K9B_4WIu7KQ http://www.youtube.com/watch?v=A1Fkdt-2veM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=LEpTTolebqo&feature=related
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8.http://www.youtube.com/watch?v=5IdRA_ltIbQ&feature=related http://74.125.155.132/search?q=cache:FbvlShi9dxkJ:www.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis/mitosis.htm+colchicina+mitosis&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

32b FISIOLOGIA REPRODUCTIVA

CONTENIDO: Fisiología reproductiva.
PROPOSITO: Comprender el ejehipotalamo hipófisis ovario y su efecto en los órganos diana.
OBJETIVOS:
Describir la anatomía del eje hipotálamo hipófisis ovario.
Revisar la estructura y función de las hormonas reproductivas.
Exponer la fisiología del ciclo menstrual, incluyendo los cambios endometriales y el desarrollo folicular.
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8.

33a FUNCION SEXUAL Y SEXUALIDAD HUMANA

CONTENIDO: Función sexual y sexualidad humana.PROPOSITO: Conocer la respuesta sexual humana.
OBJETIVOS:
1. Mencionar los fundamentos y obstáculos para realizar un adecuado expediente clínico.
2. Identificar las diferencias en las prácticas sexuales entre el hombre y la mujer.
3. Describir la respuesta sexual en el ciclo de la mujer.
4. Enumerar los factores que afectan la respuesta sexual.
5. Exponer los tipos y causas de la disyunción sexual.
6. Enunciar, evaluar y tratar la violación en niños y adultos.
http://santosmedicos.webcinhttp://www.youtube.com/watch?v=FYqQaDmeibEdario.com/medicinamedieval.htm
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8.http://www.youtube.com/watch?v=Xq0G3NZJ6PY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=FYqQaDmeibE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Dk6PcDt28Lk http://www.youtube.com/watch?v=aZcYTCo-D9s http://www.youtube.com/watch?v=tJ9kCn8YjPY&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ptCW_W07pzk&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=rAfm4xoswdI&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=NlKVadzyPcM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=k9oZ60wN0Ws&feature=related

33b PROBLEMAS PSIQUIATRICOS


CONTENIDO: Problemas psiquiátricos comunes.
PROPOSITO: Conocimiento de las psicopatías y el embarazo.
OBJETIVOS:
Identificar las indicaciones y técnicas de la psicoterapia.
Describir los signos y síntomas de la depresión.
Entender los métodos de diagnósticos y terapéuticos del síndrome disfórico premenstrual.
Reconocer las características y peligro de la anorexia nerviosa.
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8.http://www.youtube.com/watch?v=bICj4qfDAaA http://www.youtube.com/watch?v=IubaFNXvhSU http://www.youtube.com/watch?v=yjKp5A4S0gc&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=K6B2vjdKamc&feature=fvst http://www.youtube.com/watch?v=SL9eOLN_bn4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=YwbFCugPhwE&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=8ivtvxXnwX4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=N4tQQkBiZ2Q&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=mpVSAJ_jr2U&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=mpVSAJ_jr2U&feature=related

34 ENF BENIGNAS TRACTO REPRODUCTIVO FEMENINO


CONTENIDO: Enfermedades benignas del tracto reproductivo femenino.
PROPOSITO: Comprender el ciclo menstrual, los tumores pélvicos y sus métodos diagnósticos en consultorio.
OBJETIVOS:
1. Describir las causas de sangrado anormal en cada uno de los siguientes grupos por edad: prepuberes, adolescentes, mujer en edad reproductiva, perimenopáusicas y postmenopáusicas.
2. Mencionar las causas de masa pélvica en cada uno de los siguientes grupos por edades: prepuberes, adolescentes, mujer en edad reproductiva, perimenopáusicas y posmenopáusicas.
3. Distinguir las técnicas de consultorio para muestreo endometrial.
4. Establecer las técnicas de consultorio para biopsia vulvar.
BIBLIOGRAFIA: 1,4,5,7,8.http://www.youtube.com/watch?v=xEMDjYef5xM http://www.youtube.com/watch?v=e-G9kFl6YJM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=OsNpjqVkb28&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=es8sNk38LRM http://www.youtube.com/watch?v=-hiv1qlqjcc http://www.youtube.com/watch?v=VrXqAS3xTWM

viernes, 7 de noviembre de 2008

53 PORTAFOLIO GINECOLOGIA OBSTETRICIA



GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. SESIONES TEORICAS
DR ESAUL HERNANDEZ ARVIZU
Definición: el portafolio es un método de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes; cómo piensan, la forma en que cuestionan, analizan, sintetizan, producen o crean; la forma en que interactúan y se relacionan con los demás, es decir, permite identificar la calidad de sus aprendizajes de una manera global.
Es una herramienta cada vez más utilizada en las nuevas formas de evaluación, pues integra durante un período determinado, los trabajos del alumno logrando tener una visión detallada de su desarrollo y participación.
La utilización del portafolio como recurso de evaluación se basa en la idea, de que la naturaleza evolutiva del proceso brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el crecimiento de los estudiantes y de introducir cambios a lo largo del programa.
"Permite al profesorado ver el trabajo del alumno en el contexto de la enseñanza como una actividad compleja con elementos interrelacionados. A su vez, el desarrollo del portafolio hace que el alumno sienta el aprendizaje escolar como algo propio"
La elaboración del portafolio y su empleo provee a los alumnos de oportunidades para construir su propia visión educativa a través de un compromiso activo con los contenidos.
La evaluación por medio del uso de portafolio es un proceso dinámico con la integración de elementos como los siguientes:
Propósitos o estándares presentados al principio de la práctica.
Datos relacionados con el aprendizaje.
Reflexiones del alumno

TIPOS DE PORTAFOLIO
Portafolios de los mejores trabajos (best work portafolio). Este tipo de portafolio muestra las evidencias de los mejores trabajos de los alumnos, estos trabajos pueden ser de producto o del proceso de elaboración. Los alumnos seleccionan aquellos trabajos que consideren representan de la mejor manera su esfuerzo y lo que aprendieron en determinado tiempo.
Portafolios de desarrollo y crecimiento (Growth portafolio). Este tipo de portafolio muestra el desarrollo individual y crecimiento del alumno en un tiempo determinado. El desarrollo puede estar enfocado a las habilidades cognitivas, la compresión de cierto material, autoconocimiento, habilidades y destrezas, etc. Este portafolio contiene trabajos que muestran diferentes facetas: errores, aciertos, cambios, etc. Lo importante es que a través de esto los estudiantes valoren su crecimiento y observen sus propios cambios
Los educadores caracterizan al portafolio por:
La integración de trabajos que establezcan una correspondencia entre el programa del curso y sus experiencias de aprendizaje.
Una gran variedad de fuentes sobre lo que el alumno va a mostrar como fruto de aprendizaje.
Formas dinámicas que captan el crecimiento y cambio del alumno a lo largo del curso mediante la auto selección de trabajos en diferentes momentos y no sólo de la muestra de su mejor trabajo.
Las reflexiones del alumno que lo llevan a integrar la teoría y la práctica en una autoevaluación.

En el proceso de elaboración de los portafolios la asesoría del maestro es una pieza clave, ya que por medio de su trato personal guiará y evaluará los logros y habilidades de los estudiantes.

CONCLUSIÓN REFLEXIVA.

El educador en su vocación reflexiva debe también estar preparado para enseñar un aprendizaje anticipatorio, es decir tener herramientas para a su vez entregar a los alumnos y alumnas para enfrentar situaciones diversas en la vida y que este tenga la capacidad de resolver problemas en forma cotidiana bajo principios morales sólidos, entonces de igual manera debemos enfrentar la evaluación como un proceso anticipatorio, tenemos la obligación de dar a conocer los criterios con los cuales se evaluará, el alumno deberá ser capaz de anticiparse también en el cómo y porqué será evaluado.

El profesor debe conocer y aplicar técnicas educativas diversas, porque en muchas ocasiones, su actuación puede derivarse de la elección y activación de medios para conseguir determinados objetivos. Sin embargo la práctica y la evaluación del docente no siempre puede ser predecible, razón por la cual el profesor debe conocer otras formas de conceptuar la enseñanza y evaluación, sin que parezcan situaciones dicotomáticas.

Para muchos la práctica docente en donde sin duda alguna está incluida la evaluación, es un arte que no puede, ni debe encasillarse en un programa, lo que importa es que el alumno y profesor activen sus esquemas de aprendizaje; para lograrlo el profesor diagnostica en forma permanente la situación del grupo y elabora estrategias adaptadas a la misma, para lograr motivar el aprendizaje de cada uno de sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA.
Hernández Arvizu E. (2008) http://ceadug.ugto.mx Curso 21001gineco-obstetricia.Documentos No. 56: M
apas mentales, portafolio, calificación mapas mentales.Curso 21004 electivos. Facultad de de medicina de león universidad de Guanajuato.
Rosales ,Carlos, (1997), “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza”. Segunda Edición, Editorial Narcea, S.A., Ediciones Madrid, Cáp.1 – 5.
Sanmartí, Neus y Jeume Jorba, (1995), “Autorregulación de los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos”. En: Alambique Nª 4, año 2. Grao Educación. Barcelona – España, p.p. 59 – 77.